miércoles, 13 de julio de 2011

Naranjal Hidroeléctrica Registro Nacional Agrario

Córdoba
Ejidatarios sí pueden vender parcelas a la hidroeléctrica
Alberto Meza Abud.
El Sol de Córdoba
13 de julio de 2011
Juan José Enríquez
Córdoba, Veracruz.- Los conflictos que se han generado entre ejidatarios por la venta de las parcelas para la construcción de la hidroeléctrica en El Naranjal sólo es competencia del Registro Agrario Nacional (RAN) y no de la Secretaría de la Reforma Agraria, señaló el delegado Alberto Meza Abud.

El funcionario federal mencionó que esto se debe a que cuando ya son ejidatarios cuentan con certificados parcelarios y al momento de que tienen los documentos se catalogan como escrituras y si están interesados en vender sus predios nadie se los pude negar.

"Los ejidos tienen vida propia y tienen su propia normatividad para aceptar o no a algún particular, persona moral o física, el procedimiento es realizar una asamblea que se debe llevar a cabo con los ejidatarios ya que tienen la facultad de decidir. Si los ejidatarios valoran la posibilidad de que al vender traerá beneficios como empleos para ellos u otros de la zona es bienvenido y si no va a redituar o permitir la mejora de vida de esas personas mejor es tomar un nuevo replanteamiento".

Por otra parte informó que para este año se han propuesto resolver 20 casos de conflictos agrarios, de los cuales han favorecido a 15, los cuales datan inclusive desde hace 60 años.

"Lo que resta de este año vamos a atender los 5 que nos restan, no se descarta firmar más de 130 millones de pesos para resolver los conflictos agrarios, es un trabajo muy difícil, pero permanente".

La mayoría de éstos se encuentran en Zongolica, seguidos de la zona sur del estado; "hemos logrado regularizar 5 mil hectáreas, y hemos beneficiado a un promedio de 3 mil campesinos que vivían en medio de conflictos y que habían conatos de violencia".

Cabe decir que este martes el delegado de la SRA arribó a la ciudad de Córdoba para entregar 4.5 millones de pesos, destinados a ayudar a municipios de la región, entre estos: Chocamán, Ixhuatlán del Café, Omealca, Mariano Escobedo, Tezonapa, Zongolica, entre otros.

La finalidad es para evitar la migración de personas de estos lugares a otros estados, incluso al extranjero, "con ello hemos logrado que la gente se arraigue, viva y produzca la tierra y el campo veracruzano; creo que los hemos logrado, además de regularizar la tierra debemos darles recursos para producir".

Explicó que los recursos monetarios son a fondo perdido, sólo se ?verifica que sean bien utilizados. Recordó que las reglas de operación son prácticas y que las ?próximas se abrirán en diciembre e insistió que se otorga de ?un técnico habilitado por la SRA para que ayuden a la gente hacer un proyecto y después les otorgan el dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario