Córdoba
Marchan contra hidroeléctrica
Una caravana de más de 300 personas recorrió al menos cinco municipios para protestar por la instalación de la hidroeléctrica.
El Sol de Córdoba
11 de julio de 2011
Miguel Ángel Contreras Mauss
Amatlán de los Reyes, Ver.- Una caravana de 300 personas protestó en varias avenidas de cinco municipios en rechazo del megaproyecto eléctrico "El Naranjal", que se pretende instalar en la comunidad Xúchiles, municipio de Cuichapa, y donde, advierten, afectará a más de cinco municipios.
Los participantes, convocados por el colectivo "Defensa Verde, Naturaleza para Siempre", se fueron reuniendo desde las siete de la mañana en la entrada del municipio de Amatlán de los Reyes.
En punto de las ocho y media de la mañana, la caravana, en la que participaron autos particulares y unidades de transporte, partió con rumbo a la comunidad Zapoapita, municipio de Fortín, donde también se están haciendo trabajos de investigación.
La representante del colectivo, Lidia Díaz Ramírez, indicó que la caravana es una medida de presión para que el gobernador Javier Duarte de Ochoa voltee a verlos e intervenga en el conflicto.
Explicó que con una inversión de mil 150 millones de pesos en su primera etapa y la afectación de 106 hectáreas de cultivo a lo largo de cinco municipios, se pretende construir la hidroeléctrica.
Dijo que este megaproyecto afectará a decenas de comunidades de los municipios de Amatlán de los Reyes, Coetzala, Cuichapa, Fortín e Ixtaczoquitlán.
De acuerdo al proyecto, la empresa pretende desviar de su cauce al río Blanco -uno de los más contaminados en todo el estado- y juntarlo con el Metlac, el cual aún es ocupado por muchos ciudadanos para abastecerse de agua, y así poder generar presión para la planta hidroeléctrica.
La caravana, en la que participaron más de 300 personas, circuló por la avenida 11 de Córdoba, pasó por el centro de Fortín y llegó hasta la comunidad Zapoapita, después tomaron camino hacia el municipio de Naranjal para llegar a Coetzala, en este sitio, donde había otras 200 personas más esperándolos, se dividieron y unos se fueron a la comunidad Xúchiles y otro grupo a Tenejapan, donde informarían a la ciudadanía de lo que se está provocando con este proyecto.
El proyecto se divide en ocho apartados que definen desde los datos generales del proyecto, del promovente, hasta un glosario de términos, tal como lo dictan los requerimientos para presentar ante las autoridades un proyecto.
La justificación del proyecto que emite la empresa en su documento escrito es: "Apoyar la política energética del Gobierno federal mediante fuentes de energía sustentable, así como contribuir a la diversificación de fuentes de generación de electricidad, corresponde a una prioridad política actual".
Esta zona fue estudiada para fines similares, y fue el último análisis el realizado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a finales de los 80, pero al no ser incluido en el presupuesto de la dependencia para el ciclo 2007-2016, queda a consideración de esta nueva empresa que, argumenta, aplica el proyecto para colaborar con la dinámica del Gobierno federal.
El documento, en poder de El Sol de Córdoba, señala el costo de la obra; se estima invertir un total de mil 250 millones de pesos en una sola etapa, presupuesto del cual se pretende invertir 2.5 por ciento en acciones y obras ambientales. Durante la operación no se realizarán erogaciones significativas.
Asimismo, se anotan las especificaciones del proyecto que, para los inconformes, se reducen a la desviación del río Blanco y Metlac fuera de sus cauces originales, y pretenden que el río suba lo más alto de un cerro y posteriormente dejar caer el agua para que tome la fuerza necesaria que permita la operación de la planta hidroeléctrica.
No obstante, se especifica que el proyecto contempla importantes obras de conducción sobre la margen izquierda del río Blanco, desde la obra de toma ubicada en la cortina hasta los tanques de regulación.
Las obras atravesarán los municipios de Fortín, Córdoba, Amatlán y Cuichapa. Las poblaciones importantes próximas a la obra son Villa Unión, Zapoapan, Naranjal, Villa Libertad, La Patrona, Amatlán, Cuichapa y El Otate.
Asimismo se reconocen las áreas afectadas, incluso señala que son documentadas en los distintos planos anexados, y aun cuando para la empresa las afectaciones podrían ser pequeñas o mínimas, los ejidatarios opinan distinto, pues tan solo una de esas hectáreas es la que les da de comer a ellos y sus familias.
La empresa se refiere a tala de árboles para preparar el terreno, para los ejidatarios esto se traduce en: terminar con su ecosistema, naturaleza, cerros, árboles, animales; es decir, con lo que han crecido y vivido.
La empresa también anota únicamente un desvío de los ríos Blanco y Metlac; pero, para el ejidatario es simplemente ir contra la naturaleza, al pretender sacar de su cauce un río que, a la larga, dicen, reclamará su lugar.
Esas son parte de las distintas ópticas que se tienen en torno a esta planta hidroeléctrica El Naranjal y del cual también reclaman los inconformes han derivado un sinnúmero de cuestionamientos, como la falta de información tanto de parte de las autoridades estatales, de Medio Ambiente, como las municipales.
Javier García, vocero del comité, señaló que le ha sido solicitada a la autoridad correspondiente de cada municipio incluido en el proyecto la información y postura referente a la obra; hasta el momento, señala, todos han referido desconocerlo.
Explicó que, de acuerdo con las versiones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el proyecto fue supervisado por la instancia en el 2010, el cual fue canalizado a los alcaldes de los municipios inmiscuidos durante ese mismo año para su conocimiento.
Los inconformes advirtieron que seguirán realizando movilizaciones hasta que se paren los trabajos que se están haciendo para su construcción.
fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n2141691.htm
Amatlán de los Reyes, Ver.- Una caravana de 300 personas protestó en varias avenidas de cinco municipios en rechazo del megaproyecto eléctrico "El Naranjal", que se pretende instalar en la comunidad Xúchiles, municipio de Cuichapa, y donde, advierten, afectará a más de cinco municipios.
Los participantes, convocados por el colectivo "Defensa Verde, Naturaleza para Siempre", se fueron reuniendo desde las siete de la mañana en la entrada del municipio de Amatlán de los Reyes.
En punto de las ocho y media de la mañana, la caravana, en la que participaron autos particulares y unidades de transporte, partió con rumbo a la comunidad Zapoapita, municipio de Fortín, donde también se están haciendo trabajos de investigación.
La representante del colectivo, Lidia Díaz Ramírez, indicó que la caravana es una medida de presión para que el gobernador Javier Duarte de Ochoa voltee a verlos e intervenga en el conflicto.
Explicó que con una inversión de mil 150 millones de pesos en su primera etapa y la afectación de 106 hectáreas de cultivo a lo largo de cinco municipios, se pretende construir la hidroeléctrica.
Dijo que este megaproyecto afectará a decenas de comunidades de los municipios de Amatlán de los Reyes, Coetzala, Cuichapa, Fortín e Ixtaczoquitlán.
De acuerdo al proyecto, la empresa pretende desviar de su cauce al río Blanco -uno de los más contaminados en todo el estado- y juntarlo con el Metlac, el cual aún es ocupado por muchos ciudadanos para abastecerse de agua, y así poder generar presión para la planta hidroeléctrica.
La caravana, en la que participaron más de 300 personas, circuló por la avenida 11 de Córdoba, pasó por el centro de Fortín y llegó hasta la comunidad Zapoapita, después tomaron camino hacia el municipio de Naranjal para llegar a Coetzala, en este sitio, donde había otras 200 personas más esperándolos, se dividieron y unos se fueron a la comunidad Xúchiles y otro grupo a Tenejapan, donde informarían a la ciudadanía de lo que se está provocando con este proyecto.
El proyecto se divide en ocho apartados que definen desde los datos generales del proyecto, del promovente, hasta un glosario de términos, tal como lo dictan los requerimientos para presentar ante las autoridades un proyecto.
La justificación del proyecto que emite la empresa en su documento escrito es: "Apoyar la política energética del Gobierno federal mediante fuentes de energía sustentable, así como contribuir a la diversificación de fuentes de generación de electricidad, corresponde a una prioridad política actual".
Esta zona fue estudiada para fines similares, y fue el último análisis el realizado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a finales de los 80, pero al no ser incluido en el presupuesto de la dependencia para el ciclo 2007-2016, queda a consideración de esta nueva empresa que, argumenta, aplica el proyecto para colaborar con la dinámica del Gobierno federal.
El documento, en poder de El Sol de Córdoba, señala el costo de la obra; se estima invertir un total de mil 250 millones de pesos en una sola etapa, presupuesto del cual se pretende invertir 2.5 por ciento en acciones y obras ambientales. Durante la operación no se realizarán erogaciones significativas.
Asimismo, se anotan las especificaciones del proyecto que, para los inconformes, se reducen a la desviación del río Blanco y Metlac fuera de sus cauces originales, y pretenden que el río suba lo más alto de un cerro y posteriormente dejar caer el agua para que tome la fuerza necesaria que permita la operación de la planta hidroeléctrica.
No obstante, se especifica que el proyecto contempla importantes obras de conducción sobre la margen izquierda del río Blanco, desde la obra de toma ubicada en la cortina hasta los tanques de regulación.
Las obras atravesarán los municipios de Fortín, Córdoba, Amatlán y Cuichapa. Las poblaciones importantes próximas a la obra son Villa Unión, Zapoapan, Naranjal, Villa Libertad, La Patrona, Amatlán, Cuichapa y El Otate.
Asimismo se reconocen las áreas afectadas, incluso señala que son documentadas en los distintos planos anexados, y aun cuando para la empresa las afectaciones podrían ser pequeñas o mínimas, los ejidatarios opinan distinto, pues tan solo una de esas hectáreas es la que les da de comer a ellos y sus familias.
La empresa se refiere a tala de árboles para preparar el terreno, para los ejidatarios esto se traduce en: terminar con su ecosistema, naturaleza, cerros, árboles, animales; es decir, con lo que han crecido y vivido.
La empresa también anota únicamente un desvío de los ríos Blanco y Metlac; pero, para el ejidatario es simplemente ir contra la naturaleza, al pretender sacar de su cauce un río que, a la larga, dicen, reclamará su lugar.
Esas son parte de las distintas ópticas que se tienen en torno a esta planta hidroeléctrica El Naranjal y del cual también reclaman los inconformes han derivado un sinnúmero de cuestionamientos, como la falta de información tanto de parte de las autoridades estatales, de Medio Ambiente, como las municipales.
Javier García, vocero del comité, señaló que le ha sido solicitada a la autoridad correspondiente de cada municipio incluido en el proyecto la información y postura referente a la obra; hasta el momento, señala, todos han referido desconocerlo.
Explicó que, de acuerdo con las versiones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el proyecto fue supervisado por la instancia en el 2010, el cual fue canalizado a los alcaldes de los municipios inmiscuidos durante ese mismo año para su conocimiento.
Los inconformes advirtieron que seguirán realizando movilizaciones hasta que se paren los trabajos que se están haciendo para su construcción.
fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n2141691.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario