jueves, 28 de julio de 2011

Muere en España preso en huelga de hambre... pero no era cubano

[VIDEO] Muere en España preso en huelga de hambre... pero no era cubano
La noticia apenas ha sido reflejada por los grandes medios españoles, mientras para las grandes cadenas internacionales, ni ha existido. El pasado 25 de julio de 2011 fallecía en Teruel (España) un preso que llevaba cinco meses en huelga de hambre, cuatro de ellos con alimentación forzada (1).
Cubainformación | Para Kaos en la Red | Hoy a las 11:21 | 592 lecturas | 3 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/video-muere-espana-preso-huelga-hambre-pero-no-era-cubano

Muere en España preso en huelga de hambre... pero no era cubano.

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- El pasado 25 de julio de 2011 fallecía en Teruel (España) un preso que llevaba cinco meses en huelga de hambre, cuatro de ellos con alimentación forzada (1). El fallecido, Tohuami Hamdaoui, era un inmigrante marroquí de 41 años que denunciaba ser víctima de un error judicial tras ser condenado a 16 años por un delito de agresión sexual.
La noticia apenas ha sido reflejada por los grandes medios españoles, mientras para las grandes cadenas internacionales, ni ha existido.
Un tratamiento que contrasta radicalmente con el que los medios españoles dieron al fallecimiento, tras una huelga de hambre, del preso cubano Orlando Zapata, en febrero de 2010 (2). Su muerte ocupó, durante semanas, lugar destacado en noticieros de televisión y radio, y llenó páginas enteras de los grandes diarios. Provocó declaraciones amenazantes contra el Gobierno cubano por parte del presidente José Luis Rodríguez Zapatero (3), la condena del Parlamento europeo (4), nuevas iniciativas de sanciones económicas contra Cuba, e incluso la protesta de intelectuales y artistas españoles (5).
Recordemos que Orlando Zapata Tamayo era un preso común que cumplía condena en Cuba –entre otros delitos- por la agresión con machete a un ciudadano, y que una vez en la cárcel fue reconvertido en “preso de conciencia” por la llamada “disidencia” cubana aliada del Gobierno de EEUU (6). Apenas un año y medio después de su muerte, toda su familia ha sido acogida en Miami, y apoyada económicamente por las instituciones de EEUU (7). Un privilegio con el que no contará la familia del preso marroquí fallecido en España.
En el caso Zapata, los grandes medios españoles culpabilizaron desde el primer instante al Gobierno cubano, ofrecieron todo su espacio de opinión a la “disidencia” cubana y a los políticos de las grandes potencias, y rechazaron las informaciones procedentes de la prensa cubana por ser “versiones oficiales” (8). En el caso de la muerte de Tohuami Hamdaoui, han seguido justo el patrón contrario: han reservado el escaso espacio informativo de la noticia al respaldo de las versiones “oficiales” de las instituciones españolas, y ni el más mínimo a posibles voces críticas.
Por ejemplo, la agencia EFE citaba que “fuentes penitenciarias (...) han explicado que se ha hecho todo lo posible por salvar la vida del recluso” (9). Europa Press entrevistaba al Defensor del Pueblo de Aragón, que afirmaba que no se había cometido "ninguna falta en la protección de los derechos (del preso)".
Los diarios del grupo Vocento cargaban contra el fallecido, ya que “desoyó todas las peticiones de Instituciones Penitenciarias para que cambiará de actitud” (10).
Los medios que han reflejado de esta manera tan oficial como escueta la muerte del citado ciudadano marroquí resaltan que se trata del primer preso común que muere en España por una huelga de hambre. Una información no del todo cierta, ya que en el año 2002 falleció en Cataluña otro preso tras una protesta similar (11). Además, categorizar al fallecido como “preso común” ha servido a estos medios para evitar la mención de antecedentes mucho más molestos para el régimen español por su carácter político, como las muertes, tras sendas huelgas de hambre en 1981 y 1990, de dos militantes del grupo armado Grapo (12).
Los medios españoles han reducido a la categoría de suceso local el fallecimiento por huelga de hambre de este preso inmigrante, que no contaba con ningun apoyo mediático o político. Tampoco han suscitado el interés de los medios españoles los cerca de 500  presos de California (EEUU) que han seguido en las últimas semanas una huelga de hambre en demanda de condiciones dignas de internamiento (13).
Mientras, cada una de las huelgas de hambre de “disidentes” cubanos, como Guillermo Fariñas, es cubierta sin ahorro de detalles, por estos mismos medios españoles (14). Y es que, como nos lo demuestran a diario, no todas las huelgas de hambre son iguales. Ni tampoco todas las muertes.
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=23976&itemid=86
 
Más información:

La memoria interrogada. Jan de Vos

La memoria interrogada
Jan de Vos
Escribo estas reflexiones al cumplir treinta años de vivir en México, la mayor parte de ellos en el estado de Chiapas. Llegué al país en 1973 y en ese mismo año pisé por primera vez tierra chiapaneca integrándome como agente pastoral en la diócesis de San Cristóbal de las Casas. Desde este mirador muy particular descubrí pronto lo que son, sin duda, las tres características sobresalientes de la sociedad de ese profundo sur mexicano que es Chiapas: una prodigiosa diversidad natural, una marcada división entre indígenas y no indígenas, y la extrema necesidad que padece la mayoría de la población, incluido en ella un gran número de mestizos urbanos y rurales. Tampoco perdí mucho tiempo para comprobar que en esa muchedumbre de pobres los indígenas ocupan el estrato más bajo. Tomé partido por ellos, no sólo movido por mi convicción ética de cristiano sino también debido a mi identidad étnica de flamenco. En Bélgica los flamencos habíamos sido ciudadanos de segunda clase durante siglos. Sólo en fecha muy reciente hemos conquistado nuestra autonomía frente a un gobierno francófono centralista, muy despectivo de nuestra lengua. Era, pues, natural que me identificara con aquellos chiapanecos que, además de ser pobres, se encontraban marginados de la vida nacional y estatal por ser indios.
Tuve la suerte de acercarme a los campesinos mayas en la misión jesuita de Bachajón. Lo hice bajo la inspiración de la teología de la liberación, entonces en boga entre los agentes de pastoral de la diócesis. Empujado por esta corriente ideológica eclesial, busqué mi propia manera de ayudar a los tzeltales en la tarea de convertirse, de objetos, en sujetos de su propio destino. Restringido por mi condición de extranjero, decidí sacar provecho de mi formación de historiador recibida en la Universidad Católica de Lovaina y dedicarme a la investigación del pasado indígena de la región. Ahora, seis lustros más tarde, puedo observar con satisfacción que mi trabajo no ha sido en vano. Sin embargo, soy consciente del valor muy relativo de mis indagaciones, debido en primer lugar a mis limitaciones personales y en segundo lugar al modesto alcance que tiene, de por sí, el oficio de historiar. Hay una buena dosis de ficción en la interpretación que los historiadores hacemos del pasado, ya que nos acercamos a él a través de unos pocos documentos que, de manera muy sesgada, representan sólo una pequeña parte de la realidad. Además, no podemos evitar leerlos con la distancia que impone el presente en que vivimos y que nos condiciona social y mentalmente. Esta falta de consistencia ha llevado a los profesionales de las ciencias duras a ubicarnos a veces muy cerca de los novelistas.
Llevo un buen rato indagando el pasado chiapaneco. Ha sido una labor de largo aliento, comparable al oficio de un psiquiatra que dedica años a escuchar las confesiones de una paciente que viene a pedir ayuda. Digo: una paciente, porque es una sociedad la que he recibido durante todos estos años en mi consultorio de historiador regional. Al principio ella me habló sólo de sus problemas recientes, utilizando un lenguaje poco articulado. Sin embargo, poco a poco fuimos, ella y yo, poniendo orden en nuestras conversaciones y empezamos a desempolvar recuerdos más profundos. Con el tiempo, la señora Chiapas llegó a confiarme cosas íntimas que le habían sucedido en su niñez y en su juventud, pero que no había querido mencionar antes.
Fragmento del libro La memoria interrogada, publicado en 2003, en San Cristóbal de las Casas, con tiraje de 100 ejemplares. La liga para leer el texto completo es: www.ciesas.edu.mx/desacatos/15-16%20Indexado/4%20Legado%202.pdf

Jan de Vos y los sueños sembrados

Jan de Vos y los sueños sembrados
 
Neil Harvey
 
Jan de Vos (1936-2011) nos deja una amplia y rica obra que pone en el centro de la atención los anhelos y las luchas de las comunidades de la selva Lacandona. El gran mérito que lo destaca en el campo de la historiografía chiapaneca es haber combinado el estudio riguroso de los procesos sociales con las experiencias de los propios pobladores de la región, entrelazando los análisis del historiador y los de los propios protagonistas.
En este sentido, el último libro de su trilogía sobre la Lacandona, titulado Una tierra para sembrar sueños: historia reciente de la selva Lacandona, 1950-2000 (CIESAS y Fondo de Cultura Económica, 2002), es un texto ejemplar de una narrativa conmovedora de las vidas de diversas personas que, por diferentes razones, encontraron en las cañadas de la selva el lugar idóneo para sembrar sus sueños.
En este libro, Jan describe con mucho detalle las vidas y sueños de mestizos e indígenas, promotores de distintas y encontradas visiones del desarrollo de la selva. A mi juicio, uno de los puntos centrales de esta obra es la importancia de la autonomía como una práctica política que nace de las condiciones de marginación en que muchas comunidades indígenas han sido obligadas a vivir.
La autonomía tiene raíces profundas en las experiencias de colonización de la selva por parte de miles de campesinos que salieron de las fincas en búsqueda de una vida mejor. El libro nos presenta las diversas luchas por la autonomía, como anhelo de organizaciones de nuevo tipo que surgieron del Congreso Indígena celebrado de San Cristóbal de Las Casas en 1974. Nos introduce a dirigentes locales de organizaciones como Porfirio Encino, de la ARIC-Unión de Uniones, y explica las convergencias y divisiones que han marcado el curso del amplio movimiento campesino e indígena en la selva Lacandona.
También Jan habla de los refugiados guatemaltecos que encontraron solidaridad en Chiapas y quienes, desde su experiencia de sufrimiento, reflexionaron y se organizaron para incidir en la reconstrucción social y política de su país. Jan nos lleva a apreciar los análisis y propuestas democráticas de los que emprendieron el retorno a Guatemala en 1995. Por ejemplo, cita la Declaración de Tikal (de 1995):
Nuestro retorno debe ser el inicio de una nueva era, en la que reine la igualdad en nuestros campos. Democracia es una palabra vacía en boca de políticos que se enriquecen con su poder y contribuyen a mantener un orden injusto en el que muy pocos deciden en nombre de la mayoría. La verdadera democracia se basa en consultas permanentes, en la participación de todo el pueblo, en el respeto a la palabra de todos. La democracia es nuestra práctica y nuestra demanda. Construyamos juntos un gran frente con la participación de todos para construir la nueva democracia, el nuevo poder del pueblo. (p. 320)
En este libro, Jan deja claro que la autonomía indígena no es más que la búsqueda de formas propias de organizarse. Terminó de redactar el libro justo cuando los zapatistas estaban regresando a Chiapas de la Marcha del Color de la Tierra, en marzo de 2001, y el reconocimiento constitucional de los acuerdos de San Andrés estaba a punto de ser negado por los legisladores. En este contexto, Jan criticó al gobierno por su política represiva en Chiapas, escribiendo:
“El cerco establecido contra las bases de apoyo del EZLN no perjudica solamente a las comunidades zapatistas, significa también la invasión de los espacios controlados por la ARIC y la Xi’Nich’. El mundo rural entero está sufriendo el asedio de los agentes gubernamentales y de las tropas. Ariqueros y hormigas, de por sí ya convencidos de lo justo de las demandas zapatistas, ahora tienen razones de sobra para rechazar a un gobierno que los oprime de manera directa en su espacio vital. El sueño de autonomía, personificado por Porfirio Encino, compartido por miles de campesinos organizados, corre el riesgo de convertirse en pesadilla si las autoridades continúan negándoles el derecho de decidir sobre su propio destino.” (p. 285)
Jan reconocía las condiciones de pobreza, la falta de acceso a la salud y la educación y la imposición de políticas de desarrollo sin el consentimiento de las comunidades, pero también no se cansaba de subrayar la importancia de la organización social para revertir estas condiciones y crear nuevas esperanzas. Por ejemplo, vio con mucha razón las dificultades que el Plan Puebla-Panamá tendría para que fuera aceptado en la región lacandona, y el hecho de que la tendencia económica de expulsar a la mano de obra campesina también enfrentaba a un medio siglo de organización social y eclesial.
Lo que más le dolía a Jan era la militarización de la región y el carácter permanente de las bases y cuarteles que se extendieron a lo largo de la selva después de 1994. El acoso militar le recordaba su infancia en Bélgica bajo la ocupación de los nazis. Como muchos, Jan notaba que la presencia militar lleva a más problemas sociales y divisiones comunitarias. Él había celebrado el cese al fuego del 12 de enero de 1994, pero la repentina expansión militarista a partir de octubre del mismo año lo llevó a criticar el hecho de que la presencia del Ejército había convertido a la Lacandona en un gigantesco campo militar (p. 401).
Ejemplo de la política represiva en Chiapas fue la destrucción por las fuerzas del orden del mural de la comunidad de Taniperla en el municipio autónomo rebelde zapatista Ricardo Flores Magón en 1998. Es un mural lleno de sueños sembrados por 12 comunidades que adorna el libro y forma parte central del análisis en su último capítulo.
Al igual que el mural que comenta, Jan de Vos, con su vida y su obra, celebró la historia de los pueblos indígenas y sembró sus propios sueños de un futuro con paz, con justicia y dignidad.
Para Emma Cossío Villegas, con un abrazo, de nuestro agradable recuerdo y la memoria que perdura.

Las universidades y los “títulos profesionales”

Las universidades y los títulos profesionales
 
Manuel Pérez Rocha
 
A no pocas personas asombra enterarse que en muchos países, entre ellos Estados Unidos, las universidades no expiden títulos profesionales, sino certificados, diplomas y grados académicos (bachiller, maestría y doctorado), constancias de los conocimientos que tiene el graduado, pero que no le conceden el carácter de profesional ni le otorgan el derecho de ejercer una profesión. Se entiende que en las universidades los estudiantes adquieren y desarrollan conocimientos, por tanto estas instituciones tienen los elementos para determinar si un estudiante los posee o domina, sin embargo no tienen forma de juzgar la condición profesional de un individuo puesto que profesional es alguien que cuenta con un determinado nivel de conocimientos pero, además, tiene la capacidad de aplicarlos eficientemente en la solución de problemas concretos de la vida real, y lo hace con responsabilidad y ética rigurosa.
En Estados Unidos, para que un ingeniero reciba la licencia de ingeniero profesional debe demostrar que domina determinados conocimientos; para ello, preferentemente debe haber estudiado en una institución acreditada, pero ineludiblemente tiene que presentar un examen ante el colegio profesional apropiado. Además, mediante una práctica de cuatro años supervisada por un ingeniero profesional, debe demostrar que sabe aplicarlos y que lo hace con responsabilidad y ética. Cuando ha ocurrido esto, se le otorga la licencia profesional, que obligadamente ha de ser revalidada cada cierto número de años y puede ser retirada si la supervisión que ejercen las autoridades y los colegios profesionales determina que el profesionista ha incumplido con las normas del ejercicio profesional. Lo mismo sucede en otros países y en otras muchas profesiones.
Pero en México, a un joven que ha pasado tres o cuatro años en una aula escuchando profesores se le extiende un título profesional convertido mecánicamente en cédula con efectos de patente por la Dirección General de Profesiones de la SEP. Antes, un cuerpo colegiado revisaba un trabajo del aspirante a profesional (la tesis profesional, en la que el estudiante debía demostrar conocimientos y capacidades) y constituido en jurado examinaba al aspirante. En estos jurados se confundían, no siempre con razón, los profesores con los profesionales expertos. Ahora incluso este paso se ha suprimido y se dan 10 o más caminos fáciles para que los jóvenes adquieran el título profesional que otorga la institución educativa. Posteriormente, sólo en algunas áreas hay cierto seguimiento del ejercicio profesional (medicina, por ejemplo). En la mayor parte de las profesiones, en México, no hay supervisión alguna. Sin duda en muchas es innecesario, pero en otras es necesarísimo.
Desde la Edad Media, las universidades han cumplido con una doble función académica: a) transmitir conocimientos para el ejercicio de ciertas profesiones y b) cultivar el conocimiento, más allá de sus fines prácticos, para satisfacer las necesidades humanas de ciencia y sabiduría. La copia en México del concepto francés de universidad –la universidad profesionalizante– significó la adopción de una filosofía pragmática de la educación, del conocimiento y de la cultura, y el descuido de la investigación y la creación cultural. Justo Sierra intentó superar esta reducida visión de la educación universitaria incorporando al proyecto de la Universidad Nacional de México una Escuela de Altos Estudios que, entre otras, tendría la función de desarrollar el conocimiento y la cultura, tanto en ciencias como en humanidades. Sin embargo, el enorme peso de la visión de las escuelas profesionales fundantes y de los gremios que las controlan, se sirven de ellas y dominan a la universidad, acabó por desmembrar esa Escuela de Altos Estudios y convertirla en nuevas escuelas profesionales: Filosofía y Ciencias. Hoy, por ejemplo, salvo excepciones, estudian biología no quienes tienen interés en el fenómeno de la vida y sus misterios, sino quienes quieren conseguir empleo en la Semarnat (lo cual, por supuesto, no es reprobable). El absurdo de extender título y cédula profesional de filósofo lo exponía Javier Palencia, magnífico filósofo, educador y cecehachero mexicano fallecido prematuramente, quien fue de los primeros en obtener cédula profesional de filósofo con efectos de patente. Con sorna decía: puesto que pensar es la función profesional del filósofo, soy de los pocos mexicanos que piensan sin, por ello, violar la ley.
Formación universitaria, títulos profesionales y conseguir empleo se ha convertido en una sola cosa en la fantasía de la mayoría y un engaño en el que contribuye el mismo sistema educativo, pero nada tiene que ver con la realidad. Hace unos días, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que al menos 45 por ciento de la población que cuenta con estudios profesionales realiza un trabajo distinto para el cual fue formada y que “5 por ciento de la población económicamente activa (casi 3 millones de personas)… no continúa con sus estudios debido a la percepción de que hay una falta de opciones relacionadas con las áreas que estudiaron”, y que la tasa de desocupación entre los jóvenes profesionistas es de 9 puntos porcentuales, frente a una media nacional de 5 por ciento.
La presencia avasalladora del título profesional en la vida de nuestras universidades es, pues, injustificada y hace perder de vista que la función más valiosa de éstas es que los estudiantes adquieran conocimientos y logren formarse una cultura propia para ser más libres, más felices, más creativos, más sabios. Esto es también lo mejor que pueden recibir para enfrentar los retos del complejo y difícil mundo laboral y convertirse, en su caso y momento, en buenos profesionales. Habría que empezar por desechar el término título, sinónimo de prebenda y trasnochada alcurnia, y remplazarlo por grado académico y licencia profesional, con una nueva legislación para su otorgamiento (la actual data de 1945), que contribuya a equilibrar la importancia de las diversas funciones universitarias y dar plena legitimidad y solidez al ejercicio de las profesiones.

Clonan perro que brilla con técnica útil contra males humanos

Clonan perro que brilla con técnica útil contra males humanos
Reuters
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de julio de 2011, p. 2
Seúl. Científicos surcoreanos crearon un perro que brilla, utilizando una técnica de clonación que podría ayudar a encontrar cura para enfermedades humanas como el Alzheimer y el Parkinson, informó este miércoles la agencia de noticias Yonhap. Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Seúl dijo que la perra beagle genéticamente modificada, llamada Tegon y que nació en 2009, brilla con un color verde fluorescente bajo luz ultravioleta si recibe el antibiótico doxiciclina, dijo la agencia. Los investigadores, que completaron una prueba de dos años, explicaron que la capacidad de brillar del perro puede ser activada o desactivada añadiendo un fármaco a la comida del animal. “La creación de Tegon abre nuevos horizontes, ya que el gen inyectado para hacer que el perro brille puede ser sustituido por genes que desencadenan enfermedades humanas mortales”, dijo Yonhap citando al principal investigador, Lee Byeong-chun. El perro fue creado utilizando la tecnología de transferencia nuclear de células somáticas que el equipo de la universidad empleó para crear el primer perro clonado del mundo, Snuppy, en 2005.

Las ventas de e-book en EU crecen de manera considerable, reporta asociación de editores

Las ventas de e-book en EU crecen de manera considerable, reporta asociación de editores
Desaparecen librerías y los modos de leer se transforman
Clientes de Amazon compran más libros electrónicos que en formato impreso
La Caniem dará a conocer las cifras de 2010 en ese rubro durante la FIL de Guadalajara, en noviembre
Foto
Los anuncios de cierre se observan en el exterior de una de las librerías Borders en Michigan, después de que la segunda cadena de esa rama en Estados Unidos comenzó las ventas de liquidación en sus 399 tiendasFoto Ap
Foto
Lectores de libros electrónicos o e-reader: el Kindle, que lanzó Amazon y el Nuut, fabricado en Corea, en imágenes tomadas de Internet
Alondra Flores
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de julio de 2011, p. 3
En contraste con el fracaso financiero de Borders, la segunda cadena de librerías más grande de Estados Unidos, la Asociación de Editores Americanos, dio a conocer hace unos días que las ventas del e-book tuvieron un incremento de 160 por ciento durante los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo periodo en 2010, según un reporte de ingresos.
Y en mayo de este año la tienda en línea Amazon informó que sus clientes ahora compran más libros electrónicos que en formato impreso. Junto a un aire de pesar por perder a un integrante de la comunidad editorial, una conclusión flota en el aire ante la desaparición de librerías: los modos de leer están cambiado.
Las casi 400 sucursales de la cadena Borders, distribuidas por todo Estados Unidos, reciben a lectores que buscan aprovechar entre mesas y anaqueles los precios de liquidación, como quien recorre los restos de un naufragio, después de que la corte definió los detalles legales del proceso de cierre de esa cadena de librerías.
En las crónicas de la prensa estadunidense, donde se incluyen reacciones de los asiduos a Borders, no ajenos al sentimiento de nostalgia, algunos deploran perder un lugar adonde ir a la hora de la comida para ver libros, que más tarde bajarán en casa a sus lectores electrónicos. Tal parece que las personas ya no van a las librerías a comprar libros, sino a una visita de esparcimiento, como quien visita el zoológico para examinar una especie en extinción.
Amazon, que comercializa libros electrónicos desde hace cuatro años, informó que desde el pasado abril ha vendido 105 e-book, por cada cien en formato impreso, incluyendo aquellos que no tienen versión electrónica, además de que la comparación excluye a los ejemplares gratuitos, ventas que incrementarían sustancialmente las cifras.
También señaló que la versión más reciente y barata de su dispositivo de lectura electrónico, Kindle, encabeza la lista de ventas a cinco semanas de su lanzamiento, con un precio de 114 dolares (el primero que apareció en 2007 costaba 399 dólares).
Ese hecho se suma al éxito de otros dispositivos, como el Nook de la otra gran cadena de librerías Barnes&Noble, y el propio Ipad.
Inmigrantes digitales
De acuerdo con un estudio de la Pew Internet Project, el porcentaje de estadunidenses que poseen un lector electrónico saltó de 6 a 12 por ciento, mientras 8 por ciento posee una tableta.
Al respecto, la columnista Amanda Katz realizó una metáfora al comparar la distancia tecnológica en dos fronteras. Si eres un adulto que lee libros hoy, eres un inmigrante de una tierra extranjera, un inmigrante digital, donde visitar los viejos países con librerías es vivir en la marginalidad, lo de hoy es bajar a tu lector o tableta los archivos digitales”.
Esas posturas coinciden con las de asiduos a la moribunda Borders. En Virginia, Angelica San Diego dijo: Es triste, pero al mismo tiempo la tecnología está cambiando las cosas, es inevitable. Aún soy escéptica sobre los lectores electrónicos, creo que todavía voy a querer una copia física de algún libro, aunque ya lo tenga en mi tableta, consignó un diario local.
Asimismo, Jefferson Sutton, con resignación afirmó que no es bueno que cierren, pero es la forma en que funciona el mercado y ahora van tras los e-book.
En el caso de México, donde la industria del libro electrónico es incipiente, no hay cifras sobre las ventas en ese formato, además de que las editoriales aún temen y desconocen el funcionamiento del sector, como ha manifestado la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem).
El reporte más reciente de la Caniem es de 2009, donde los datos al respecto son escasos y las cifras de 2010 las dará a conocer en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en noviembre próximo, donde podría aparecer un aporte al panorama del naciente sector editorial de los e-book en el ámbito nacional.
Desde otro punto de vista, la Asociación Mexicana de Internet en su estudios sobre venta de servicios y productos a través de la red de redes no reporta datos del sector editorial, en una lista que es encabezada por boletos de avión, computación y entradas para espectáculos.

Una marcha de ´indignados´ corta la Gran Vía madrileña

15-M

Una marcha de ´indignados´ corta la Gran Vía madrileña

Han leído un manifiesto y han recorrido las calles de Madrid en protesta por el desalojo del Congreso

<>
 23:21  
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Sentada de los ´indignados´ en la Gran Vía de Madrid.
Sentada de los ´indignados´ en la Gran Vía de Madrid. @DRYmadrid
 NOTICIAS RELACIONADAS
 
 
EP / MADRID Decenas de simpatizantes del movimiento 15-M se han concentrado en las proximidades del Congreso de los Diputados tras protagonizar una marcha por las calles del centro de Madrid, obligando a cortar el tráfico en arterias como la Gran Vía madrileña, en protesta por el desalojo registrado durante la mañana de este miércoles en la plaza de Neptuno.

La marcha, que comenzó a las ocho de la tarde en el Paseo del Prado, ha recorrido calles céntricas de la capital hasta llegar a la Puerta del Sol, donde los concentrados han realizado una sentada y han leído un manifiesto con los puntos principales del documento que este mismo miércoles hicieron llegar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

En el texto, que también ha sido distribuido durante la marcha por las calles de la capital, se denuncia que "el sistema político y económico actual es el principal culpable del deterioro de las condiciones de vida de la población".

Tras la lectura de este comunicado en la emblemática plaza madrileña, los 'indignados' han iniciado una marcha para denunciar el desalojo de medio centenar de personas que llevaban acampadas tres días en el Paseo del Prado desde que se celebró la Marcha Popular de Indignados en Madrid, que se ha saldado con cuatro policías y siete jóvenes heridos.

Encabezados por dos pancartas en las que se leía 'Ninguna agresión sin respuesta' y 'No es la crisis es el sistema', los manifestantes han coreado consignas como 'Asesinos a sueldo, abuso de poder', 'Si nos tocan a uno nos tocan a todos' o 'Se limpia con lejía no con Policía'.

Escoltados por dos furgones de la Policía Nacional, los 'indignados' han recorrido la calle Alcalá y la Gran Vía, obligando a cortar el tráfico en esta importante arteria madrileña, hasta llegar a las proximidades del Congreso de los Diputados.

En la sede de la Cámara Baja, en la madrileña carrera de San Jerónimo, una veintena de policías custodiaban el emblemático edificio, rodeado por vallas que impedían el paso de los congregados. Los agentes han desviado la marcha a una de las calles aledañas al Congreso, donde sus participantes han permanecido coreando sus consignas con las manos en alto, sin que se hayan registrado incidentes.

Además, 'Acampada Sol' ha informado en su Twitter oficial la convocatoria para este jueves, por parte del Grupo de Trabajo de Economía, de una concentración pacífica itinerante en la sede del Banco de España a las 12:00 horas y un recorrido posterior por las sedes de las agencias de calificación en Madrid.

AMLO 2006, “por ningún motivo”: Fox, Salinas, empresarios, clero, EEUU, medios de información

AMLO 2006, “por ningún motivo”: Fox, Salinas, empresarios, clero, EEUU, medios de información

Artículos de Opinión | Pedro Echeverría V. | 28-07-2011 | facebook yahoo twitter
1. Otra vez el maravilloso Wikileaks, que se hizo de documentos fidedignos, escondidos bajo mil llaves por el imperio yanqui y sus peleles, reconfirma lo que muchos escribimos en su momento. “El cardenal Juan Sandoval Íñiguez pidió ayuda a Washington para frenar el avance de Andrés Manuel López Obrador en 2006, de acuerdo con el cable 06VATICAN61 de Wikileaks, redactado por la embajada de EEUU en el Vaticano. A Sandoval le preocupaba el avance de la izquierda en Latinoamérica, y señaló que aumentaba el poder de Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Michelle Bachelet y López Obrador. Sandoval se reunió en Roma el 28 de marzo de 2006 con Francis Rooney, embajador de Estados Unidos en el Vaticano, pidiéndole la intervención de Bush”.
2. Sin exagerar quizá podría decirse que AMLO sufrió un golpe de Estado y que todos los personajes que le impidieron ser presidente de la República son golpistas: quien encabezó el golpe fueron el presidente Fox, Carlos Salinas y Fernández de Cevallos; en segundo lugar los medios de Información encabezados por Televisa; luego estaban los más poderosos empresarios; después llegaron los jerarcas de la iglesia católica y los yanquis con Bush en la cabeza, los últimos denunciados por Wikileaks. Ya ni caso tiene reiterar que Fox ha aceptado haber sido el coordinador general con las asesorías de Salinas y Cevallos y que después del triunfo de López Obrador contra el desafuero (abril 2005), se unieron todos los enemigos mediante el acuerdo: “por ningún motivo pasará AMLO”.
3. ¿Y el funesto papel de los intelectuales orgánicos, es decir, los que reciben muchos privilegios económicos, negocios y giras internacionales al estilo de personajes como Enrique Krauze y Aguilar Camín, Jorge Castañeda? Así que continuar hablando de votos más o menos, de fraudes en el conteo, de errores de AMLO y demás, es casi una bobada o una tontería. Cuando la burguesía toda, unida, llega a una determinación, se impone a como dé lugar. Los “intelectuales” se encargan de calumniar y desprestigiar, los empresarios de pagar, el clero de convencer, los yanquis de amenazar y los medios de información otorgan todos los espacios necesarios. ¿Y los votos del pueblo no cuentan? A los electores sólo les corresponde depositar su voto para legitimar lo que la burguesía ha acordado.
4. Muchos hablan tontamente de que el voto es libre y secreto, pero olvidan que durante uno o dos años los medios de información y la iglesia se dedican a reiterar sobre el perfil por quien votar. “No votar por comunistas, socialistas, izquierdistas, abortistas, homosexuales; votar por los católicos, los de buenas costumbres y por los que respeten la propiedad privada”. Luego los electores terminan votando por candidatos que no conocen, por gente seleccionada por partidos y por quien más regalos hace, por quien más propaganda tiene o por quien le promete un pago por su voto. Esto demuestra que las elecciones son y siempre han sido una farsa muy bien estudiada y preparada: López Obrador ha recorrido el país, a diario, durante seis años, Peña Nieto nunca; pero las llamadas encuestas ponen a Peña Nieto en primer lugar.
5. Parece existir un nuevo acuerdo entre las mismas fuerzas de 2006 para que López Obrador no llegue a la Presidencia en 2012. Desde 2006 no han cesado las campañas de los medios de información contra él por órdenes empresariales y del gobierno de Calderón. Los llamados “intelectuales”, que han ganado mucho dinero apoyando al panismo en TV, radio y prensa, no han aminorado sus campañas contra López Obrador mediante la acusación. El nieto del Carrancista Silva Herzog e hijo del priísta Silva-Herzog Flores, así como los Zuckerman, Castañeda, Aguilar, no sueltan ninguna nota sin hablar mal o tratar de desprestigiar a López Obrador. AMLO es el coco de ellos y parecen cobrar mucho dinero para hacer exclusivamente eso. ¿No les dará vergüenza venderse con descaro al gobierno en turno?
6. Así que el trío de jerarcas de la iglesia: Juan Sandoval (Jalisco), Rivera Carrera Ciudad de México) y Onésimo Cepeda (Estado de México) -la representación más alta de la iglesia corrupta y reaccionaria del país- no descansan en sus respectivas zonas eclesiales, de hacer campañas contra todo lo que huela a izquierda. Ellos han dominando durante décadas la iglesia mexicana y se han encargado de tapar a curas delincuentes pederastas y buena cantidad de negocios económicos e internos de la institución religiosa. Los tres son panistas y priístas al mismo tiempo que se mueven de acuerdo a negocios puntuales. Por eso nunca hay que extrañar, por el contrario siempre asegurar, que su activismo político en el Vaticano, los EEUU y los gobiernos de México son altamente determinantes en las decisiones presidenciales.
7. López Obrador no perdió por votos electorales sino por consigna que se acordó después de triunfar contra su desafuero en abril de 2005. No sólo le construyeron por consigna el caso Bejarano y demás, así como el desafuero, sino que le prepararon y dieron un golpe de Estado antes y después de las elecciones de 2006. Si bien AMLO hoy puede contar con miles y miles de comités y puede estar más fuerte que nunca en el interior del pueblo y los votantes, no hay que olvidar que la burguesía es hoy mucho más poderosa en las instituciones electorales (IFE, TRIFE, SCJN, Cámaras, medios de información y demás) No hay que dejar nada para la última hora confiando en los electores como hace seis años. ¿O ya la costumbre de llorar con cualquier pretexto nuestras derrotas electorales, las de las cámaras, las de las calles, las de todos lados, nos hacen gozar como si ya fuera una enfermedad?
 
1 Mensaje
  • 28 de julio 15:19, Moises AG
    Que panorama tan crudo tenemos los mexicanos, "DAVID CONTRA GOLIAT", pero creo que conocemos su lado flaco: AMLO. Hasta hoy son miles de "intelectuales" y "periodistas" que se dedican a desprestigiarlo, pero el cuenta con lo q a la "MAFIA" les falta: EL APOYO DEL PUEBLO.
    AMLO es maestro de todos los gobiernos del pais, pero ellos muy malos alumnos, le copian solo lo q les conviene, pero siguen robando a mares.
    Lo mas valioso q tenemos los mexicanos es la CONCIENCIA, hagamosla valer, no hay q dejar solo a AMLO porq estariamos dejando a estos mafiosos q se sirvan con la cuchara grande.
    MUY BUEN ARTICULO DE Pedro E.

La Fiscalía General del Estado niega que existan denuncias por genocidio en España

La Fiscalía General del Estado niega que existan denuncias por genocidio en España

En respuesta a una denuncia de la justicia de Argentina de Abril de 2010
Internacional | César Pérez Navarro - Tercera Información | 28-07-2011 | facebook yahoo twitter
Según la Fiscalía General de Estado "no consta" ninguna denuncia en España sobre la “existencia de un plan sistemático, generalizado y deliberado para la eliminación física de los ciudadanos españoles partidarios de la forma representativa de Gobierno”. Se trata de la cínica respuesta a la justicia argentina, que trata de esclarecer las circunstancias de la muerte de decenas de miles de personas durante la guerra civil y la dictadura posterior.
Decimos cínica respuesta, porque los familiares de las víctimas de cada excavación de fosas del franquismo por parte del Foro por la Memoria interponen una denuncia en el juzgado correspondiente desde hace muchos años, denuncia por crímenes de lesa humanidad o genocidio que siempre es desestimada.
Organizaciones humanitarias y familiares de víctimas de la dictadura de Franco denunciaron el 9 de Abril de 2010 ante la Justicia argentina el genocidio cometido en España entre 1936 y 1977 y hasta las primeras elecciones democráticas. Entonces solicitaron que se pidiera a España la identificación de todos sus presidentes y ministros entre 1936 y 1977, en el marco de la investigación que ayudase a identificar a los responsables de estos crímenes y la detención de los que continúen vivos, entre ellos Manuel Fraga.
También pidieron la misma información sobre los mandos de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Armada, Directores Generales de Seguridad y dirigentes de Falange Española, así como sobre el número de personas desaparecidas y asesinadas y sobre niños sustraidos a sus familias. Asimismo, datos sobre las fosas comunes localizadas y una lista de empresas privadas beneficiadas del trabajo forzado y esclavo de los presos republicanos que siguen activas.
Los denunciantes alegaban que los crímenes cometidos en España entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, constitutivos de un delito de genocidio y/o de lesa humanidad, "nunca han sido investigados penalmente por la Justicia española". "Hasta el día de la fecha, la impunidad ha sido la regla frente a unos acontecimientos que podrían revestir la calificación jurídica de crimen contra la humanidad".
"Hubo un propósito de eliminar a grupos humanos para remodelar la sociedad española".
El documento de respuesta a la Justicia de Argentina -que mantiene el principio de jurisdicción universal recortado recientemente en España- fue enviado por la Fiscalía el pasado 7 de Junio a ese país para tratar de evitar que la denuncia presentada por algunos familiares de víctimas del franquismo argentinas prosperase.
La jueza María Servini de Cubría preguntó al Estado español por vía diplomática por los procesos abiertos contra los crímenes franquistas y el Ministerio Público respondió haciendo referencia al proceso abierto por el juez Garzón: "22 juzgados territoriales en los que se inhibió Garzón archivaron el caso por prescripción de los posibles delitos o tras comprobar que los culpables habían fallecido". Además, la Fiscalía española afirma que ningún juzgado ha aludido a la Ley de Amnistía de 1977 para archivar la causa, a pesar de que sí se ha hecho en múltiples ocasiones, también ante denuncias interpuestas por el Foro por la Memoria.
No es casual que la ONU haya instado al gobierno español a derogar la Ley de Amnistía en varias ocasiones, porque "impide que puedan ser juzgados los crímenes franquistas contra la humanidad” (31/10/08);
“El Comité ha manifestado su preocupación por los obstáculos a los que llevan años enfrentándose las víctimas para obtener verdad, justicia y reparación; y ha instado a las autoridades españolas a tomar medidas para derogar la Ley de Amnistía de 1977 y garantizar la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. También pide al Gobierno que establezca una comisión independiente para establecer la verdad histórica sobre violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el Franquismo, y que garantice la localización, exhumación e identificación de los restos de las víctimas, y su restitución a los familiares”.
En definitiva, la Fiscalía responde a la justicia argentina argumentando que sí se han investigado los crímenes del franquismo en España, y haciendo referencia al proceso abierto por el juez Baltasar Garzón en la Audiencia Nacional, pero sin mencionar que fue interrumpido tras la inhibición de este juez y su posterior persecución que culminó con la suspensión de su cargo.

El PP de Granada retira una placa homenaje a los fusilados durante la represión franquista

El PP de Granada retira una placa homenaje a los fusilados durante la represión franquista

Lo hace todos los años por estas fechas, tras su colocación en el cementario municipal de Granada por asociaciones de víctimas
Memoria Histórica | César Pérez Navarro - Tercera Información | 26-07-2011 | facebook yahoo twitter
Tras el aniversario del golpe de Estado del 18 de Julio de 1936, asociaciones de memoria histórica y descendientes de víctimas de la represión franquista colocan en la tapia del cementerio municipal de Granada una placa que trata de homenajear a las casi 4000 víctimas de la represión franquista en esa ciudad, fusiladas muchas de ellas en ese mismo lugar, el llamado "muro del terror". La de este año, colocada el día 20 de Julio, además de contener los nombres de las 3.968 víctimas de la barbarie, incluía la leyenda "A las víctimas del franquismo, fusilados en esta tapia por defender la legalidad democrática de la República".
Este año es el cuarto año consecutivo que el equipo del alcalde del PP, José Torres Hurtado, retira la placa contra el deseo de los familiares de las víctimas y en atención a los más extremistas de entre sus fieles votantes. Se mantienen, al contrario, un monumento que puede encontrarse en casi todos los cementerios de España y buena parte de las iglesias, con la placa y frase habitual: "A los caídos por Dios y por la patria". También otro a José Antonio Primo de Rivera, situado paradójicamente junto al bar donde normalmente acudía Federico García Lorca en vida, y cuyo mantenimiento ha sido denunciado en múltiples ocasiones.
El Gobierno municipal mantiene su posición intolerante bajo el argumento de que el monumento a La piedad, también situado en el cementerio municipal, incluye "todas las víctimas de la Guerra Civil".
En tanto la Junta de Andalucía no declare la tapia "del terror" del cementerio como lugar de memoria histórica, el ayuntamiento del PP podrá seguir comportándose como un fiel heredero de la memoria golpista.

Otero Novas: «En España no tenemos democracia, sino 'partitocracia'

AVILES

Otero Novas: «En España no tenemos democracia, sino 'partitocracia'»

El ex ministro analiza en La Granda el futuro de la Ley electoral, mientras el sociólogo Julio Iglesias de Ussel no ve factible abrir las listas 27.07.11 - 02:38 -

 
«Si bien no vivimos en una dictadura, tampoco estamos en una democracia real en modo alguno, y sobre eso hemos venido a hablar». Con este planteamiento inició ayer su ponencia en los Cursos de La Granda el exministro José Manuel Otero Novas.
Miembro de varios gabinetes del gobierno de Adolfo Suárez, expuso la necesidad «de una reforma seria y efectiva de la Ley electoral para acercar el concepto de democracia verdadera los ciudadanos». El político cree asimismo que «el actual sistema es realmente una partitocracia, una estructura que nombra a cuatro candidatos cada cuatro años para que los electores los elijan». La autoría de estas listas «es desconocida para casi todo el mundo», pero «no debería corresponder a las estructuras políticas, sino a los ciudadanos directamente», expresó convencido. Si bien cree que «los partidos son necesarios», su modo de operar «favorece las oligarquías y el caudillismo», algo «totalmente opuesto a la democracia», indicó.
Otero también tuvo criticas para los medios de comunicación, «no por ustedes (los periodistas) sino por la forma en que están estructurados los distintos grupos editoriales, cadenas de televisión y radio y medios digitales», que en su opinión «contribuyen a la distorsión de la democracia en modo análogo a como lo hacen los partidos».
Con todo, el exministro se declara «demócrata convencido» en su condición de «autor del sistema vigente», y concluyó citando a Spengler: «He leído todas las constituciones y los poderes que invocan, y en ninguna se menciona la importancia del dinero como motor de la Historia».
Por su parte, el sociólogo de la Universidad de Granada Julio Iglesias de Ussel, que protagonizó la siguiente conferencia del seminario, puso de manifiesto una visión con varias divergencias al respecto de la de Otero. Iglesias centró su sesión en la idea de que «abrir las listas no es la solución para el problema de la Ley electoral». Para ello adujo que actualmente «sólo un cinco por ciento de los votantes eligen con razones a los candidatos del Senado, que es lo más parecido que tenemos a las listas abiertas en estos momentos». Esa estadística «no avala la posible utilidad de un cambio por ese camino». Su análisis ve que la efectividad ha de venir «por otro lado, como una eventual reforma en la representatividad de las cámaras», concretando que «modificar sustancialmente la Ley del Congreso es una opción más plausible, algo que serviría para dar empaque a partidos como UPyD o Izquierda Unida».
Por último, el catedrático consideró que el movimiento del 15 M «no puede calificarse como tal, al estar desestructurado y descabezado, además de plantear exigencias tan ingenuas y utópicas como el fin del capitalismo sin alternativas factibles». La democracia real que propugnan los 'indignados' «no es plausible en el siglo XXI, sino que ese concepto es propio de la Grecia antigua y su sistema esclavista; la realidad de hoy es otra».

martes, 26 de julio de 2011

El legado de Jan De Vos, Xóchitl Leyva Solano


Revista de Antropología Social
Desacatos
Centro  de Investigaciones  y Estudios Superiores en Antropología Social
ISSN: 1405-9274
MÉXICO

2004
Desacatos, Otoño-Invierno, número 016.
CIESAS, Distrito Federal, México

El legado de Jan De Vos
Xóchitl  Leyva Solano


Justificar la elección de Jan De Vos para dar su nombre a la biblioteca del CIESAS-Sureste no es difícil, sólo basta con escudriñar entre pilas de libros, decenas de folletos, centenas de impresos de conferencias y artículos para caer en la cuenta de lo prolífico, versátil e innovador de su obra. En este escrito sólo pretendo apuntar algunos aspectos relevantes del legado que Jan nos ha heredado.

DE VOS, “EL HISTORIADOR REGIONAL”

Antes que nada quisiera hablar del Jan De Vos “historiador regional” como el mismo se definiera en su libro Una tierra para sembrar sueños (2002). No cabe la menor duda de que Vos ocupa ya un lugar destacado entre los historiadores que escriben sobre Chiapas. Lugar que se ha ganado en las últimas dos décadas por medio de los textos donde habla de la selva Lacandona y de los lacandones, y de sus libros, folletos y ensayos sobre el Chiapas colonial en general.

No conozco obra más apasionante y bien documentada sobre la conquista de la selva Lacandona que el libro de Jan de Vos intitulado La paz de Dios y del Rey (1980). En él, Jan nos sumerge en los vericuetos del “etnocidio” de una “pequeña tribu indígena [lacandona] exterminada” a manos de españoles y criollos de Chiapas y Guatemala, quienes “dieron consistencia y operabilidad [al] sistema colonial opresor”. Para mostrarnos esto desde dentro, en su libro No queremos ser cristianos (1990), De Vos nos deja oír las palabras de los principales protagonistas de dicho proceso: los soldados, los frailes españoles y los indios rebeldes de Lacam-Tum y Sac-Bahlán.

Dos años antes de publicar este libro, otro, llamado Oro verde (1988). Ya estaba al alcance del lector para contarle acerca de una conquista más reciente: La realizada en la Lacandona desde 1822 hasta 1949 por madereros tabasqueños y sus socios extranjeros. Pero a esas alturas, Jan De Vos bailaba ya otro pas de deux, al publicar casi al mismo tiempo Viajes al Desierto de la Soledad (1988), libro en el que exploradores, misioneros, finqueros, antropólogos, zoólogos, periodistas, campesinos y poetas daban testimonios que sirvieron a Jan para llamarnos la atención y mostrarnos “la despiadada mutilación de esa bella región chiapaneca” que era, hasta antes de 1950, un inmenso “desierto verde”

El detalle y la monumentalidad de la obra de Jan De Vos sobre la selva Lacandona bien le valdría en 1992 la comparación de ésta con la tradición pictórica de los trípticos flamencos de la baja Edad Media y el Renacimiento; ya que ambos, a decir de Mario Ruz, comparten el carácter de “fotomontajes cromáticos [que nos acercan] a la visión diacrónica de un suceso mitológico histórico y a veces profético (1922:5).

Pero el aporte de De Vos a la historia de Chiapas trasciende la misma Lacandona y se incrusta en el corazón de la historia de la “Audiencia de los Confines” y de la “Alcadía Mayor de Chiapa”. Esto ya fue tempranamente celebrado por el gobierno estatal quien otorgó a De Vos el premio Chiapas en 1986 y más tarde, en 2001 y 2004, el propio CIESAS lo premio doblemente.

En el campo de la historia colonial Jan aparece como un caballero andante que desenvaina la espada para enfrentar temas sumamente controvertidos y hasta mitificados por los cronistas locales. Jan, por ejemplo, lo mismo le entra a los dos siglos de polémica acerca del origen y significado del nombre de Chiapas (1991) que a la leyenda del suicidio colectivo de los insumisos de “Chiapa de los Indios” (1985), para rematar con la confusión de los lacandones contemporáneos como “directos y legítimos descendientes” de los de ayer (1980). Confusión que no era solamente un dato histórico a corregir, sino fundamento de toda una política agraria que benefició a 66 familias de los lacandones, y más que nada a un puñado de familias mestizas gobernantes.

De Vos a lo largo y ancho de su obra lo mismo nos habla de los indios coloniales que de los indígenas rebeldes actuales, de los caciques de Chamula que de los zapatistas de la selva. En el libro Vivir en frontera (1994) Jan reconstruye la “frontera india” y el “lento despertar” de los pueblos indios y nos pone frente a casi tres siglos a través de 46 documentos provenientes del Archivo General de Indias, del Archivo Central de Centroamérica, localizado en Guatemala, y del Archivo General de la Nación, ubicado en la ciudad de México. Con ello, De Vos nos introduce al estudio de lo que él llama “las estrategias de resistencia, refugio y negociación” de los indios de ayer sacándonos, como dijera Mario Ruz, de la dantesca escena de destrucción de la selva Lacandona pincelada al estilo pictórico legendario de El Bosco (1992:4).

DE VOS Y LA FRONTERA SUR

Jan llegó a Chiapas en 1973 y para mediados de la década de 1980 era ya miembro destacado del primer equipo de investigadores que fundó la unidad sureste del CIESAS. En 2001 ya escribía que “uno podría suponer que la adscripción de Jan a dicha unidad, abocada entonces al estudio de las fronteras, no le resulto difícil ya que el mismo estaba cruzando sus propias fronteras religiosas y de seguro guardaba en su memoria su travesía por las fronteras culturales flamenco-belga (Leyva 2001:4). En 2004 Jan mismo nos dice textualmente lo siguiente: “Nací en un país dos veces invadido por su vecino oriental en tiempos recientes y, además, dividido desde el siglo V por una invisible pero muy real barrera lingüística. Tal vez por eso desarrolle la sensibilidad especial hacia las dos fronteras padecidas por la mayoría de la humanidad: la férrea frontera-límite… y la no menos poderosa frontera-frente…” (2004:12).

Por dichos recuerdos y sentimientos, creo yo, Jan De Vos puso en su libro Las fronteras de la frontera sur (1993), mucho énfasis en la movilidad, los proyectos, los tratados, los conflictos diplomáticos y los resentimientos populares que ocasionó la delimitación de las líneas fronterizas que separaron México de Centroamérica y que obloigaron a De Vos a mirar la frontera sur desde el período prehispánico hasta 1895, fecha en que “la línea divisoria internacional ya no sufrió cambios [pero] siguió influyendo sobre la vida de la gente que quedó afectada por el etablecimiento de las [nuevas] barrreras políticas”  (1993:113)

DE VOS MAS ALLÁ DE LA ACADEMIA

La preocupación de Jan De Vos por hacer llegar su obra también a un público no especializado es otra de sus mayores virtudes. De Vos nos confiesa en su folleto “La memoria interrogada” que no quiso reducirse a tener como interlocutores sólo a los colegas sino que prefirió abrirse a un abanico de grupos diferenciados por edad, cultura, y condición social (2004:38). Para ello, De Vos se sirvió de un lemguaje claro, sencillo y directo así como de útiles cuadros, nítidos mapas y preciosas fotografías y litografías que hacen de sus textos un trabajo artístico además de académico.

El gusto estético de Jan de Vos sólo lo llegué a comprender después de pasear a su lado por su bello puerto natal, Amberes. Caminando entre las tiendas de la calle Meir y dirigiéndonos hacia la estación de trenes por Keyserlei me di cuenta de que Jan De Vos nació rodeado de las pinturas de Rubens depositados en la  catedral gótica de su puerto natal, circundado por la iglesia barroca de San Carlos Borromeo y por las esculturas al aire libre del parque Middelheim. Pero como dijera también en este “bautizo” el editor Miguel Ángel Porrúa, él, a través de su amistad con Jan, siente ya que conoce a su pueblo.

Jan, en México, supo escuchar lo mismo a indígenas que a exploradores de la selva; administradores de las monterías que a descendientes de los madereros. Sin embargo, De Vos mismo reconoce en el folleto que hoy nos comparte que ha puesto su “trabajo al servicio de la causa indígena” (2004:39). Retomo sus propias palabras al pie de la letra: “Tomé partido por ellos, no sólo movido por mi convicción ética de cristiano sino también debido a mi identidad étnica de flamenco. En Bélgica los flamencos habíamos sido ciudadanos de segunda durente siglos. Sólo en fecha muy reciente habíamos conquistado nuestra autonomía frente a un gobierno francófono centralista, muy despectivo de nuestra lengua. Era, pues, natural que me identificara con aquellos chiapanecos que, además de ser pobres, se encontraban marginados de la vida nacional y estatal por ser “indios” (2004:5-6). Y concluye diciendo: “tomé como mirador el lugar donde se ubica el campesino pobre y menospreciado: el de abajo”, asi: “A lo largo de los treinta años posteriores no he querido escribir ni historia nacional ni […] estatal, y aún menos “historia del poder” (2004:12).

No cabe duda de que De Vos con su “historia regional” ha puesto a nuestro alcance voces, documentos y fotografías que habían estado calladas y ocultas. No cabe duda de que la obra de Jan De Vos, y ahora esta biblioteca que lleva sui nombre, permanecerán aquí  por los siglos de los siglo…

Bibliografía

De Vos, Jan, 1980, La paz de Dios y del rey. La conquista de la selva Lacandona, 1525-1821, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
---,1985, La batalla del Sumidero. Antología de documentos relativos a La rebelión de los chiapanecos, 1524-1534, Katún, México.
---,1988, Oro verde. La conquista de la selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, FCE-Instituto de Cultura de Tabasco, México.
---, 1988, Viajes al Desierto de la Soledad. Cuando la selva Lacandona aún era selva. SEP-CIESAS, México.
---, 1990, No queremos ser cristianos. Historia de la resistencia de los lacandones 1525-1695, según testimonios españoles e índigenas, Instituto Nacional Indigenista, México.
---, 1991, El sentimiento chiapaneco. Ensayo sobre la independencia de Chiapas y su agregación a México, Rodrigo Nuñez Editores, Tuxtla Gutiérrez.
---, 1993, Las fronteras de la frontera sur. Reseña de los proyectos de expansión que figuraron la frontera entre México y Centroamérica, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-CIESAS, Villahermosa.
---, 1994, Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas, CIESAS-INI.
---, 2002, Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva, Lacandona, 1950-2000, FCE-CIESAS, México.
---. 2004, La memoria interrogada, Edición de autor, San Cristóbal de las Casas,
Leyva Solano, Xóchitl, 2001, “Palabras leídas en la entrega del premio CIESAS a Jan De Vos”, 20 de Diciembre, México.
Ruz, Mario Humberto, 1992, “De Vos y la Lacandona. Tríptico flamenco”, Cultura Sur, año 4, vol 2, núm. 18, marzo-abril, pp. 4-8.

Jan de Vos: la canoa que llegó al mar

Jan de Vos: la canoa que llegó al mar
 
Luis Hernández Navarro
 
Artesano comprometido con la elaboración de una historia que sirva de herramienta para la recuperación de la dignidad de los pueblos indios, historiador riguroso e imaginativo, critico del poder, Jan de Vos falleció el pasado 24 de julio.
El autor de de Nuestra raíz nació en 1936 en Amberes, Bélgica, en el seno de una familia católica de nueve hermanos. Su lengua materna fue el flamenco. Creció en plena guerra mundial y vivió en una casa ocupada por el ejército alemán. Con el inicio de los bombardeos se trasladó al campo.
Asistió a un colegio de jesuitas y a los 17 años entró a una universidad francófona. Durante dos años estudió historia y derecho. A los 19, influido por un maestro al que admiraba, entró a la vida religiosa. Terminó la carrera de historia y se siguió con las de filosofía y teología.
Sus primeros años de vida profesional se desempeñó como profesor en colegios jesuitas, hasta que se cuestionó dedicarse a educar a los hijos del príncipe y chocó con una vida académica gris. En 1973 se trasladó a Colombia a realizar trabajo pastoral. Vivió, primero, en un barrio pobre en la ciudad de Medellín, y luego en un pueblo de campesinos y pescadores negros y mulatos, descendientes de esclavos, en la zona selvática. Se enamoró de la población afrodescendiente, de la selva tropical, del océano Pacífico y de las hamacas, que le recordaban con su movimiento el útero materno.
La experiencia colombiana lo marcó para siempre. En 1973 se fue a vivir a Chiapas, donde colaboró con la diócesis de San Cristóbal, dirigida por don Samuel Ruiz. Un año antes se había publicado el libro de Gustavo Gutiérrez sobre la Teología de la Liberación. En 1974 se realizó en la entidad el Congreso Indígena, momento nodal en la reconstitución de los pueblos originarios en el estado.
Jan de Vos hizo trabajo pastoral en la entidad, vinculado al proyecto Los indígenas merecen ser sujetos de su propia historia. Fue comisionado para colaborar en la reconstrucción de la historia indígena regional. Atendió los servicios religiosos de la parroquia de San José Obrero, una modesta ermita en San Cristóbal. Como oficiaba cantando y tocando la guitarra, se corrió el rumor de que era protestante.
Su primer escrito fue un ensayo sobre fray Lorenzo de la Nada, el dominico que el siglo XVII chocó con la jerarquía religiosa y huyó a la selva para vivir con los indios. Con paciencia y fortuna, De Vos siguió sus huellas y se identificó con su actitud vital.
En 1981 y 1982 las autoridades gubernamentales lo quisieron detener y expulsar del país por su compromiso con los indígenas, por lo que dejó el convento de Chilón. Tuvo entonces que dedicarse al trabajo escolar en la Universidad Iberoamericana. Su interés en ser historiador surgió así del fracaso de su vocación inicial como agente de pastoral. Nunca fue un historiador académico tradicional.
En 1986, a los 50 años de edad, tomó la difícil decisión de abandonar la Compañía de Jesús, tanto por razones personales como institucionales. Un factor central en su ruptura con la jerarquía religiosa fue su incomodidad con la clericalización de la institución. Tuvo entonces que dejar su trabajo de investigador del CIES.
Jan de Vos hablaba flamenco, francés, alemán, inglés y español. Leía, además, griego y latín. En su formación influyó decisivamente la obra de Hegel, especialmente el capítulo sobre La conciencia infeliz de La fenomenología del espíritu y la dialéctica del amo y el esclavo. La temprana lectura de la novela La vida sencilla, de Wiechert Ernst, lo marcó para siempre y lo inspiró para alejarse del poder.
En sentido estricto, como historiador no tuvo maestros. Admiró, sin embargo, la obra de Luis González y González y de Edmundo O’Gorman, de quien aprendió su posición crítica. Tuvo gran aprecio y respeto por la calidad intelectual y ética de Daniel Cosío Villegas.
Para explicar la utilidad de la historia, Jan de Vos la comparaba con la mujer que va a consulta con el sicoanalista. En las primeras sesiones, la señora parece decirse a sí misma que no entiende por qué está allí, pero conforme la terapia avanza, comienza a hablar sobre su niñez y juventud, y a comprender la relación que existe entre su pasado y su infelicidad actual. La señora –decía Jean– simboliza a la sociedad y la función del historiador es hacer la historia clínica del mal ahora existente, punto de partida para su solución.
El investigador definió su actividad como la de un sabicultor, y la comparó con el trabajo realizado por los campesinos: solitario, sostenido, paciente y amoroso. El conocimiento del pasado –sostuvo a propósito de los pueblos indios– es necesario para construir una identidad. Y, a su vez, la identidad es un elemento central para tener dignidad.
Jan de Vos es autor de una vasta colección de libros de historia de los pueblos indígenas de Chiapas, escritos con una prosa apasionada e intensa. Entre otros, destacan: La paz del dios y del rey: la conquista de la selva Lacandona, 1525-1821, Oro verde: la conquista de la selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949 y Una tierra para sembrar sueños: historia reciente de la selva Lacandona, 1950-2000.
En la redacción de muchos de sus libros utilizó textos de la tradición oral, que son, desde su punto de vista, la otra manera de recordar el pasado, la contraparte del esfuerzo individual de quien escribe la historia. En esos textos, el historiador encuentra la forma en que la comunidad recupera su pasado, a través de leyendas, mitos, cuentos, rezos y rituales, contados por gente dotada con el don de la narración.
En 1995 fue invitado por el EZLN para participar en la Mesa sobre Derechos y Cultura Indígenas. Para él fue una experiencia inolvidable. Orgulloso, encontró que varios de los comandantes rebeldes habían sido sus alumnos en el seminario. El zapatismo –dijo– permitió que los indígenas hicieran realidad un gran sueño: el de conseguir la dignidad que merecen.
Jan de Vos pensó su vida como una travesía rumbo al mar a bordo de diversas embarcaciones. Este 24 de julio, la canoa que conducía llegó al termino de su viaje, cargada con una obra única para comprender la historia de los pueblos indígenas de Chiapas.
Un abrazo a Emma Cosío Villegas.